Orgullo LGBTI+ Lucha y Resistencia
- Lic. Diego S. Gómez
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura

El próximo 28 de Junio, se cumple un nuevo aniversario de “la revuelta de Stonewall” (en Nueva York, 1969), día en que Gays, Lesbianas, Bisexuales y Travestis salieron a protestar contra las redadas y ataques policiales.
Ser una persona L.G.B.T.I. (+) nunca fue fácil, pero durante prácticamente todo el siglo XX –y antes también– implicaba vivir la vergüenza, el ocultamiento, la discriminación y la exclusión, bajo amenaza/ peligro de golpizas, arrestos y muerte –o mejor dicho, ‘asesinato’–.
“Stonewall Inn” era uno de los pocos bares donde los Gays podían encontrarse, bailar, beber, divertirse; empezó siendo exclusivo para Gays, pero luego permitieron el ingreso de mujeres lesbianas, bisexuales, “Drag Queen’s” y travestis.

Nueva York era famosa por su estricta aplicación de las “Leyes contra homosexuales”, las redadas policiales eran comunes, y una serie de violentos ataques homofóbicos puso a la comunidad LGBTQ al límite.
Además de sufrir el acoso en la calle –sobre todo policial–, había también una Ley que prohibía usar más de tres prendas de vestir asociadas con 'el sexo opuesto'.
El martes 24 de junio, la Policía allanó Stonewall Inn, y tanto esa noche como las siguientes, se realizaron más protestas con mayor cantidad de participantes. Para el sábado 28 de junio, había unas 2000 personas frente al bar. La energía del levantamiento siguió por semanas.
Los sucesos de Stonewall marcaron un punto de inflexión: las protestas y manifestaciones crecieron y se extendieron desde Nueva York a muchos otros puntos de EEUU, luego Europa, y luego el resto del mundo.

En conmemoración de ese histórico suceso, nace el Día Internacional del Orgullo, como día de lucha y festejo, para reclamar por sus derechos humanos y civiles, y celebrar el orgullo y la dignidad de Ser quien cada uno/una/une es.
(En Argentina, por cuestiones climáticas, la Marcha del Orgullo se realiza en Noviembre)
Se conoció como “Día del Orgullo Gay”, pero pronto comenzó a visibilizarse todo el espectro del arcoíris de la Diversidad: Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans (travestis, transexuales, transgénero), Intersexuales, ‘Queers’(*) y + (Asexuales, No Binaries, A-género, etc.).

Hace varios años ya, que todos los 28 de Junio se realizan en Argentina marchas y manifestaciones contra los Travesticidios y Transfemicidios (crímenes de odio contra travestis y feminidades Trans). Les pido que busquemos la forma de acompañar, participar, visibilizar el reclamo, sentar posición, desde lo que podamos y nos nazca.
Saludos, y mucha Salud!
DSG
* Originalmente, la palabra "queer" (del inglés, “raro”) era utilizada despectiva y peyorativamente para señalar y estigmatizar a personas cuya orientación sexual o identidad de género difería de lo considerado "normal" por la normativa cis-heterosexista. Posteriormente, en las últimas décadas del S.XX, la palabra ha sido reivindicada por sectores del activismo LGBTIQ+ como un modo de desafío a la “Norma-lidad” hétero-cis y como una forma de empoderamiento. La artista y activista argentina Susy Shock, interpela afirmando “que otros sean lo normal”.
Sin embargo, hay que decir que el término ‘queer’ (o ‘cuir’) no es universalmente adoptado ni aceptado, y en algunos contextos, aún puede ser percibido como ofensivo. Por eso, su uso suele ser una elección personal y contextual.

#28j #28J #fuetravesticidio #bastadetravesticidios #fuelesbicidio #justiciaportehuel #justiciaporsofiafernandez #furiatravesti #orgulloLGBT #diadelorgullo #lgbti #marchadelorgullo
Comentarios