Psicología de las elecciones
- Lic. Diego S. Gómez

- 9 nov
- 11 Min. de lectura

El lunes 27 de octubre (2025), día posterior a las Elecciones legislativas en Argentina (de Diputados/as y Senadores/as), escribí en mi envío semanal –por una Lista de Difusión de WhatsApp– que, hace más de un siglo, Sigmund Freud postuló que debajo y detrás de nuestras decisiones y acciones conscientes, existían motivaciones de las que no teníamos conocimiento (inconscientes); también dije que sería muy interesante –y sobre todo, muy necesario– problematizar:
QUÉ motiva a las personas
a apoyar ciertos discursos / políticas,
y a elegir / votar determinados
CANDIDATOS/as y PARTIDOS POLÍTICOS
en una situación electoral.
Si bien no soy sociólogo ni politólogo, sí me gustaría hacer algunos aportes como Psicólogo / Psicoterapeuta y profesional de la Salud Mental acerca de “Por qué la población votó de esa manera”. Hay numerosas teorías (como por ej., de la “Disonancia Cognitiva”, de León Festinger), conceptos (como el de “Profecía Autocumplida”, "Conformidad Social", etc.) y experimentos sociales (algunos que mostraré a continuación) que pueden ayudarnos a entender por qué gran parte de la sociedad elige / vota a políticos/as y apoya medidas y programas que van en contra de sí y de sus intereses.

Vamos a repasar algunos testimonios de personas entrevistadas en vivo y al azar, por un canal de Tv., el día posterior a las elecciones, en distintos puntos del país. Si bien NO se les consulta por quién votaron, por sus respuestas se puede identificar claramente.
Se les pregunta sobre el resultado de las elecciones, su opinión, y cómo creen que serán estos próximos 2 años:
En Once (CABA):
Mujer adulta: yo estoy mejor… no te digo que estoy perfecta, pero avanzando. Hay muchas cosas que han cambiado que a mí me benefician. Creo que hubo tanta diferencia porque la gente confía. Hay un cambio. Mi marido, trabaja todo el día en la calle y que no hay piquetes en la calle, para mí es un cambio. Que se manifieste la gente, pero como corresponde, en la vereda. A mí me gusta manifestarme y soy una persona activa, ayudo a la gente, pero siempre con un orden.
Varón (persona mayor): Un desastre. Todo el mundo se queja, pero ganaron; ¿por qué? Yo, no los entiendo. No entiendo más al pueblo argentino. Está el Garrahan, los jubilados, los discapacitados, todos con problemas. Y van y lo votan. Yo no entiendo. Cobro la mínima, llego a fin de mes privándome de todo.
Varón adulto: bien, me gusto. Voté a Milei, tengo confianza. (¿Qué esperás de aquí a dos años?) Espero que cumpla lo que dijo y tengo esperanza que va a salir el país adelante.
Varón Adulto: un desastre, esto nos va a llevar a repetir la historia en Argentina. No aprendemos más, es cíclico todo esto. Seguramente va a pasar lo mismo que en el 2001.
Varón Joven: y, la gente ya está cansada de siempre lo mismo. Tenía que haber un cambio en el país. (¿Estás contento?) Sí para mí, sí. (¿Qué esperás de aquí a dos años?) Que sigamos así, que sigamos mejorando.

En Mar del Plata:
Varón Joven: tengo la sensación de que habló la gente, más allá de todo lo que se decía. Terminó ganando la libertad ¿no? Me parece. (¿Cómo imaginas estos próximos dos años?) Esperemos que sea estable. Ahora que la gente volvió a confiar, que sea estable, que se mantenga. Por ahí mejora o no la situación (¿Qué debería mejorar?) y un poco la situación económica, el tema de los jubilados, la discapacidad.
Varón Adulto: creo que, ya que estábamos metidos hasta las rodillas en este planteo, había que continuar, porque si no era retroceder, creo. (¿Cómo imaginas los próximos dos años?) Y mirá, depende tanto de cosas externas y es muy difícil saber, o sea, es como que no está en nuestras manos (¿En manos de quien está?) De argentina (¿En manos de Milei?) No sé (¿Qué te genera que Milei no tenga la decisión?) Es que, yo no sé, si anteriormente teníamos la decisión… Yo creo que, hace tiempo que estamos en manos de otros intereses que los del pueblo. Creo que es parte de la historia argentina.
Mujer Adulta: sí esperaba los resultados. (¿Cómo imaginas los próximos dos años?) Va a ir mejorando todo, tengo mucha fe que sí.

Mujer (persona mayor): tengamos un poquito de esperanza. (¿Se renueva la esperanza con los resultados?) No se si se renueva, pero hay que tener esperanza. (¿La esperanza en qué?) Y yo soy jubilada (¿Llegas a fin de mes?) Y trato, porque uno tratando puede, por más que sea la mínima. Pero bueno, todo para mejor. A ver que le dejamos a nuestros nietos (¿Y qué le dejamos a nuestros nietos?) Pienso que una argentina mejor.
Varón Joven: fui fiscal estoy contento, esperaba que se acerque un poco, pero no esperaba que gane. Pero más que contento. Creo que el problema del kirchnerismo o peronismo es la fanatización que tienen. Fijate que hay pruebas de gente que ha robado y la siguen defendiendo, acá Espert, haya hecho lo que no haya hecho, nadie lo defendió. (¿Cómo te imaginás los próximos dos años del gobierno?) Mira, a mí me iba mejor antes, pero sigo bancando a este tipo porque lo veo más fiel que al resto. ¿Va a costar? Y sí, pero ya van 40,50 no sé cuántos años de los anteriores (¿Debería cambiar algo Milei?) Sí, no robar, que ya no roben más. (¿Considerás que él no robó?) No, o por lo menos no hay pruebas.
Mujer joven: yo estoy contenta con los resultados, para mí fue positivo. (¿Cómo imaginas los próximos dos años?) Que vaya mejorando cada vez más, yo apuesto a que mejore todo. Veo encaminado, veo que hay un cambio. Esperando a que todo vaya mejorando de a poco (¿Qué debería cambiar para que mejore?) debería aplicarse todo lo que Milei dijo que iba a hacer. Fue muy claro cuando él se postuló. Y los que, creímos en eso, vamos apostando a que hago todo eso que dijo. Así que espero que lo aplique. Me parece que se necesita más de dos años para que lo aplique.

En Córdoba
Mujer joven: espero que sea para mejor que todo cambie, estamos esperando que vaya por un buen camino, que arranque. Vos ves que va y viene, pero todo a su tiempo. Que sea mejora, que ‘haiga’ más trabajo y vivir más tranquilo. Que mis hijos no quieran irse del país. Esperaba los resultados de ayer. Hay que adecuarse a lo que hay y tener esperanza de que esto mejore. Soy ama de casa.
Mujer (persona mayor): por ahí tengo esperanza y por ahí no, según el día. Que piensen en los jubilados, nada más, porque con lo que ganamos no nos alcanza para nada, pero hay que tener fe, seguir para adelante.
En San Martín
Varón Joven [caminando, sin detenerse]: no, no sé, lo voté igual, no me interesa. Los otros no vuelven más. (¿Qué te gusta de Milei?) Me gusta todo, es lindo chico.
Mujer adulta: excelente, me encantó porque necesitamos un cambio. Me viene yendo de maravillas (¿De qué trabajas? –la mujer queda varios segundos pensando, mirando hacia arriba) Asistente de personas mayores. Pienso que va a ser todo cada vez mejor.
Varón adulto: bien la verdad que bien. La verdad que necesitamos un cambio. La verdad que todo bien. Me gusta del gobierno, la verdad que dijo, lo que presentó. La verdad que me gusta, necesitábamos un cambio. Y me gusta que haya presentado los nuevos cambios. Necesitamos un nuevo cambio, la verdad.
En constitución (CABA):
[Mientras entrevistan a un jubilado, se escucha un Varón Joven que aparece por detrás diciendo]: “Si usted pone la política de por medio nunca va a comer. Si vos no te levantás y transpirás la camiseta, no vas a tener nunca nada.”
Mujer adulta: re bien. Estamos contentos con el resultado. Llegamos a fin de mes. No tengo trabajo, pero llegamos a fin de mes (¿Cómo haces?) Mi hija me ayuda. Vivo con ella.

Como podemos observar en los testimonios recopilados, queda claro que no hay, de parte de quienes dieron su voto a LLA, un solo argumento coherente, ningún fundamento lógico, ni conocimiento de qué se votaba (y mucho menos, de medidas puntuales y concretas que se vienen aplicando –y los efectos que produjeron–).
Veamos algunos otros Testimonios (de Votantes LLA), frente a las preguntas de un entrevistador que interviene contraponiendo argumentos:
1) “Yo tengo esperanza y fe de que vamos a andar bien…”
2) Votantes que no conocen a los candidatos… ni las leyes que quieren llevar adelante: https://www.instagram.com/reel/DQXflJOgI7R/?igsh=a2Y1eDJ3Y2J1MG42
“Capaz que nos sorprenden, hay que darles una oportunidad”…
“No estoy de acuerdo con lo de la discapacidad… pero hay que saber de dónde sacar los fondos”
(¿Qué espera ahora en el Congreso?) “Que se hagan amigos y todo fluya”
3) “Yo voté a Milei… tengo la esperanza que mis nietos vean un cambio…”
Este reel es muy interesante, es un ejemplo de cómo hay "Gentes que son habladas y pensadas por los medios…”:
4) "Odio a los cucas"... "No se va a hacer de un día para el otro, pero hay un montón de cosas que se tienen que cambiar..."
Este es un gran ejemplo de votar sabiendo lo que no-querés, pero sin saber qué votás:
Quiero compartir los últimos 2 testimonios, personas que no votaron a LLA; la primera, una señora que tiene 3 trabajos y que no se pudo jubilar:
"Me defraudó la sociedad"
Y este último testimonio, sobre la falta de 'conciencia de clase':
"Les importa que el otro esté peor (...) Votaron 'en contra de'..."
“Ninguno se autopercibe ‘el negro’… Hasta que te toca…”
Bien, con todos estos insumos (testimonios), donde pudimos leer y/o escuchar las respuestas de por qué cada persona votó como lo hizo (o de por qué "no-votó a X"), quisiera mostrarles 3 Videos cortos, que demuestran cómo se construye –y controla– la subjetividad:
Impactante Experimento Social sobre el Racismo con niñas y niños de México: Cómo, desde la niñez, nos van ‘introyectando’ la mirada del Poder dominante (en este caso, el poder colonial /racista):
El brillante pensador peruano Aníbal Quijano diferenció entre "Colonialidad" y "Colonialismo", definiendo la colonialidad como la estructura de sometimiento y explotación previa que implica el colonialismo. La colonialidad implica el sometimiento epistémico, la colonización del imaginario social, del 'sentido común'.
En este Video, como en algunos de los testimonios de votantes de LLA, se puede observar la "Disonancia Cognitiva", es decir, la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que experimenta la persona cuando tiene dos ideas o pensamientos que entran en conflicto. Sin embargo, para mantener (sostener) esas 2 ideas o pensamientos contradictorios, la persona se esfuerza en generar ideas y creencias nuevas, para poder reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto contradictorio de ideas y actitudes coexistan, generando una cierta coherencia interna.

En la fábula de Esopo, cuando el zorro no consigue alcanzar las uvas, decide que ya no las quiere, resolviendo así disonancia.
En el experimento veíamos cómo dudaba uno de los niños (moreno) cuando le preguntaban en qué se parecía al muñeco blanco (respondió "las orejas").
Y en los testimonios de personas que votaron a LLA, si bien expresaban (ante la repregunta del entrevistador) pesar por lo que cobran las/os jubiladas/os, o el desfinanciamiento a la Salud / Educación Pública y Agencia de Discapacidad (e incluso a las sospechas de corrupción), terminaban 'dando el voto de confianza' apoyándose en "la esperanza" o "el cambio" o "que no vuelvan 'Los Otros'...".
No faltarán quienes digan, para desacreditar el experimento con niñxs, que "son niños/as", apelando al adultocentrismo, y considerando a las niñeces como incapaces, poco inteligentes, o en el mejor de los casos, 'personas en formación'. Pero... ¿Creemos que eso no sucede con las personas adultas? Recién vimos algunos ejemplos, de personas adultas, de clase trabajadora, que votaron a LLA, que impulsa medidas que les perjudican y las van a seguir perjudicando…
También tenemos el ejemplo de Jeanine Añez, sentenciada en junio de 2022 a 10 años de prisión por los delitos de «incumplimiento de deberes» y «resoluciones contrarias a la Constitución», y desde entonces encarcelada en la Cárcel de Miraflores, en La Paz (Bolivia). Esa mujer, aún de adulta, sigue negando la realidad (diría, seguramente, que se parece a la muñeca blanca), y vemos de qué modo delirante intenta resolver la disonancia cognitiva:

El Miedo / Odio a "lo de antes": Cucos, “kukas”, "kakas” y “zurdos…"
Desde el Macartismo en EEUU a finales de 1940, y en las décadas posteriores, se puso en marcha una maquinaria de propaganda de terror, (contra y) anti-comunista, generando en la población estadounidense (y mundial, al exportar su cine y su cultura) un temor tan grande como el desconocimiento de lo que en sí es el Comunismo. “No sé lo que es el comunismo, no sé qué quieran los comunistas, pero espero dios me libre de cruzarme con alguno de ellos”, comentaba una señora de clase media al ser consultada, según el famoso escritor y educador Leo Buscaglia.
La misma estrategia viene llevando adelante hace décadas el periodismo ‘mainstream’ de los multimedios argentinos, y desde luego, todo el arco político que está a la derecha del kirchnerismo.
'Nuestra mente también es un campo de batalla'.
Karen Marón, periodista argentina que hace décadas cubre cubre conflictos bélicos, masacres y genocidios, habla de una "Guerra cognitiva", llevada adelante para que no reaccionemos ante lo injusto y aberrante.
La realidad, y numerosos estudios, confirman lo que enseñó J. Goebbels en el Nazismo: cuando un mismo mensaje es repetido al infinito, por distintas personas y por distintos canales y medios de difusión, es imposible que el mensaje no encuentre eco, aunque sea FALSO (e incluso, inverosímil).
Veamos un ejemplo:
Uds. dirán "esta escena es de ficción", y sí, pero hay cientos de experimentos de Psicología Social que dan cuenta de la ‘Conformidad Social’.
Si no lo creen, miren este Experimento de Conformidad Social, van a quedar así: 0_o
Cinco siglos de Colonialismo y cinco décadas de Neoliberalismo no son sin consecuencias: imposición de una cosmovisión 'extranjerista', destrucción del pensamiento crítico, deterioro del lazo social, avance neocolonial y neo-imperial, amenaza monetaria y militar…
Un votante joven de LLA, trabajador de esas App de pedidos de comida, decía al ser entrevistado: "No quiero Derechos, quiero que vos no los tengas".
Un alumno de colegio 2rio, partidario de LLA, le dijo a un docente (que lo increpó por haber roto la mochila de un compañero): "¿Y qué hay de mi derecho a la crueldad?" (Después terminaría diciendo que actuó mal, porque ‘no respetó la propiedad privada’ del compañero). No hay empatía humana, pero está el credo en la propiedad, y el ‘pecado’ de no respetarla.

El gobierno de Milei pregona un éxito económico delirante, inexistente, no por nada debió implorar al gobierno de EEUU 2 salvatajes en 6 meses (después de haber juntado y 'quemado' un total 93mil millones de dólares desde Dic. 2023 –ver Informe de CEPA); no logró nada, salvo aumentar la crueldad.
Como dijo un periodista, las/os cómplices le votaron en el Congreso la inconstitucional 'Ley Bases' y todas las otras leyes, supuestamente "para que el país salga adelante"... pero no se generó más trabajo, no creció la industria, no creció el comercio, no aumentaron los sueldos, no aumentaron las jubilaciones, no aumentaron las reservas, no vinieron inversiones extranjeras, no bajó la deuda... Más bien, todo lo contrario.
Hay algo de la lógica partidista y del ejercicio del poder, que es prácticamente transversal a toda persona en el poder y a toda organización que aspira a conseguirlo. Obviamente, siempre habrá un “nosotros” y un “los otros” (la “a” de ‘nosotras’ o ‘las otras’, el gobierno de Milei la prohibió, vale aclarar), disputas, proyectos opuestos… Pero parece que todo el mundo –salvo la Derecha– olvidó la “lucha de clases” (la lucha por la abolición)… Ahora hay un deseo y anhelo de la clase trabajadora de ser –y sentirse parte– de la clase alta, cosa que jamás va a suceder.

Sólo quiero decir, para terminar, que –a menos que queramos estar enojadxs / peleadxs con nuestrxs compatriotas y allegadxs– no olvidemos que la 'guerra cognitiva' y el colonialismo psíquico / subjetivo (así como el colonialismo cultural y económico) tiene ejecutantes con nombre y apellido, tienen intereses, tienen recurso$, poder, y paciencia. Sé que es desalentador querer quitarle el velo a alguien que no ve todas estas cosas pero cree tener las cosas re claras, por eso nos conviene identificar bien al Enemigo, y no gastar tiempo y energía –y salud mental– discutiendo con 'bots' en las RRSS (o fuera de ellas). ; )
Saludos, y mucha salud!









Comentarios