top of page

Ética y Moral en las FRASES 'Motivacionales'

  • Foto del escritor: Lic. Diego S. Gómez
    Lic. Diego S. Gómez
  • 25 ene 2019
  • 4 Min. de lectura

Hace tiempo vengo notando el aumento del uso de las “Frases” que podríamos catalogar como de ‘autoayuda’, ‘positivas’, 'motivacionales', etc. ('memes' en estados de whatsApp, ‘posteos’ y publicaciones en redes sociales, etc.). Casi me inclinaría a afirmar que la proliferación de las “Frases” forma parte de un nuevo ‘Mercado’ (hay sitios dedicados a esto, con miles de visitas diarias, lógicamente con anunciantes y todo lo demás). Eso significa que existe (había o se creó) una ‘demanda’, algo que muchas personas necesitan o buscan ‘consumir’… y efectivamente, muchas las consumen tal como otras consumen fármacos (aunque no los necesiten), pues aplacan la ansiedad, el malestar, la incertidumbre, el desasosiego.


Ahora bien, hay distintos tipos de frases, citas y reflexiones. Las que más circulan, son aquellas que tienen un modo imperativo, que ‘enropadas como consejos’, lisa y llanamente expresan lo que ‘alguien’ “DEBE” o “Tiene que” hacer. Da igual si está escrito en 1ª, 2ª o 3ª persona del singular. Son una orden ‘camuflada’, un mandato, y hoy pueden decirte A, mañana pueden decirte B, y pasado Z: ‘Haz esto, haz aquello’; ‘si alguien hace X, tú haz W’…


A modo de ejemplos:

“Piensa en positivo, y todo saldrá bien”…

“Sonríe más y preocúpate menos”…

“Aunque fracases, vuelve a empezar”…

“No te rindas, cada dificultad es una oportunidad”…

“Vive la vida, disfruta el momento, y que no te importa lo que diga el resto”…

“Sonríe en los malos momentos, porque en los buenos lo hace todo el mundo”…

“Atrévete a caminar aunque estés descalzo, a sonreír aunque no tengas motivos…”.


Hay otras frases que, a diferencia de las anteriores, no bajan ni imponen una línea de acción (o pensamiento), sino que, en vez de darnos una reflexión ya ‘masticada’, nos invitan a pensar a partir de una idea o enseñanza. Es decir: no nos dejan soluciones, nos dejan pensando, a veces con dudas o preguntas, y a veces invitaciones a revisar(nos) y a meditar en profundidad. Por lo general NO están formuladas en 'imperativo' (como mandato: "confiá", "buscá"), sino que utilizan verbos en 'infinitivo' ("confiar", "buscar").


A modo de ejemplo:


Esto me remite a la GRAN diferencia que existe entre Ética y Moral


Etimológicamente, “ética” y “moral” tienen el mismo significado. “Moral” viene de latín “mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos”, que significa lo mismo. Pero cada una hace referencia a ámbitos o niveles diferentes:


La MORAL es el conjunto de normas, tradiciones y valores que establecen cómo debemos comportarnos. Esas leyes tienen una ‘base social’, se transmiten de modo implícito y explícito a los individuos a través del proceso de socialización. Predomina el aspecto obligatorio, 'prescriptivo', 'impositivo', legal, coercitivo y punitivo: si una persona no cumple las normas sociales, es probable que reciba un castigo, sea de tipo social o legal.


La moral dirige nuestro comportamiento, tiene que ver con las ideas compartidas de lo que es BUENO y MALO hacer, y esto varía en función de la sociedad y de los grupos humanos: conductas que pueden estar aceptadas en algunas culturas o comunidades, como la violencia de género o la explotación infantil, son consideradas inmorales por otras sociedades. E incluso en una misma sociedad, con el paso del tiempo, una misma acción puede pasar de ser condenada a ser aceptada.


En conclusión, podríamos pensar a la Moral como algo 'externo' al individuo, y que se internaliza ('a la fuerza' o a 'la blanda) en la socialización. En este sentido se dice que la Moral es 'Superyoica'.

Dejaré abierta por ahora otra cuestión, que es fundamental: ¿QUIÉN o quiénes deciden QUÉ 'tenemos que' Hacer, CÓMO vivir nuestra vida? ¿'Lo bueno' o 'malo' para quién/es; 'in-correcto' según quién?


La ÉTICA tiene que ver la reflexión sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. Trata de responder a preguntas del tipo “¿Qué es lo correcto?“

No se privilegia el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto. Surge en la interioridad de una persona, desde su propia conciencia y voluntad, es resultado de su propia reflexión y su propia elección. En este sentido se dice que la Ética es 'Yoica'.

La Ética se sitúa en el nivel de la teoría (posee carácter abstracto y racional), tratando de encontrar principios generales que favorezcan la armonía entre las personas y su entorno.

A diferencia de la moral, la Ética pretende definir los comportamientos correctos más que privilegiar los que son aceptados por una sociedad (por ejemplo, la violencia de género es aceptada por gran parte de la sociedad, aunque no podamos decir que se trate de una acción o conducta ‘buena o correcta’).


Volviendo al tema de las –tan en boga– "FRASES positivas":


Ninguna frase o indicación funciona en abstracto, a menos que proyectemos o planifiquemos ‘PASOS CONCRETOS’ y ‘viables’ (realizables) en la realidad cotidiana.

Lo que suele suceder es que, a nivel psicológico, el efecto 'al leer' las frases es similar al efecto de 'haber logrado hacer algo' en ese sentido…


Leer una frase, conmoverse, tener un ‘darse cuenta’, sólo puede producir una emoción o sensación, pero puede resultar efímera e irreal a menos que se lleve a la práctica; sólo allí se completa “el Ciclo” de la experiencia: con una nueva acción. Sin acción no hay novedad ni aprendizaje, sin aprendizaje no hay crecimiento.

La inspiración y ‘el empuje’ puede irse tan rápido como vino, sólo el notar que avanzamos en la dirección buscada, realimentará nuestro deseo de avanzar aún más.




Commentaires


bottom of page